sábado, 25 de abril de 2015

ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Ana Sabugal del Monte

ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN EL SÍNDROME DE TURNER


La inteligencia medida con test estándares en niñas con Turner se encuentra dentro del rango de la normalidad, si bien es cierto que hay ciertas dificultades específicas que pueden surgir a lo largo del desarrollo. Cuando los niños son pequeños, hasta los 3 años más o menos, realizamos las evaluaciones mediante las llamadas “escalas de desarrollo” y se ha observado que las niñas con este síndrome suelen presentar problemas en el desarrollo y adquisición del lenguaje (se cree que es debido a los problemas auditivos que suelen tener en la niñez o la estructura craneofacial característica de algunas niñas) y también en las habilidades visoespaciales (dificultad para la percepción y organización visual, así como para la orientación espacial) que les dará problemas en el colegio con las matemáticas y el dibujo. A partir de esa edad valoramos el rendimiento de una persona en lo que llamamos CI, cuando se obtiene el CI de un grupo de niñas con síndrome de Turner, éste se encuentra dentro del rango de la NORMALIDAD, aunque en los límites inferiores de este rango.

Los principales problemas académicos que presentan son dificultades en la escritura (grafismo) que pueden ir mejorando con la práctica, la comprensión lectora debido a los problemas de la percepción visual (interpretan literalmente lo que ven sin saber realizar abstracciones ni relacionar conceptos) y, los antes mencionados, problemas con el dibujo y las matemáticas. Además pueden tener problemas de Hiperactividad y déficits de Atención que, si aparecen de forma acentuada, tendrán una influencia negativa en el rendimiento escolar.


Sin embargo, se han descrito también dificultades sociales en algunas niñas como problemas con la lectura de la información socialmente relevante (por disfunciones en el procesamiento afectivo-facial, dificultades en la expresión del lenguaje o un repertorio limitado de comportamientos sociales), un retraso en la madurez emocional a causa de la sobreprotección que reciben por parte de sus familias (ya que las ven mas bajitas, mas vulnerables y tienden a protegerlas de mas) o una baja autoestima debido a su propia imagen corporal y otras características comunes de este síndrome (como, por ejemplo, la imposibilidad de concebir hijos).


viernes, 24 de abril de 2015

MANIFESTACIONES FÍSICAS Y SU TRATAMIENTO. - Alba Eiras y Celia Muñoz


MANIFESTACIONES FÍSICAS Y SU TRATAMIENTO
Las manifestaciones físicas más frecuentes que pueden presentar estas niñas al nacimiento son: pterigium colli, implantación baja del pelo, orejas aladas, nevus, epicantus, párpados caídos e hinchazón de pies y manos (linfedema). Estos rasgos pueden aparecer de forma aislada o combinada, incluso algunas niñas no manifiestan ninguno o son tan leves que apenas se aprecian. Sin embargo otros rasgos van a aparecer con el crecimiento y desarrollo óseo como son: apariencia robusta, paladar elevado, dientes apiñados, tórax o pecho ancho, tórax o pecho en embudo (pectus excavatum), cubitus valgus (brazos rotados ligeramente hacia fuera a partir del codo), dedo anular corto y retrognatia (retrusión del maxilar inferior). 

Las más frecuentes son:


PTERIGIUM COLLI: Son unos pliegues gruesos de piel, que se disponen en la superficie lateral del cuello, extendiéndose desde la base de la oreja hasta el hombro, por ello son también denominados “repliegues membranosos”. Entre los diversos problemas que origina encontramos el estético y la limitación en la movilidad del cuello.
- Tratamiento: quirúrgicamente mediante una serie de incisiones realizadas sobre los pliegues (plastias), entre las que destaca por su mayor uso la Z-plastia. Esta técnica consiste básicamente en la supresión de los pliegues supliendo el defecto cutáneo que queda mediante unos colgajos triangulares de piel. La corrección se puede realizar en cualquier edad, si bien en los casos más graves es preferible realizarlo a los 2-3 años.


IMPLANTACIÓN BAJA DEL PELO: Es un problema puramente estético.
- Tratamiento: consiste en la extirpación de la zona pilosa, sustituyéndola por piel sin pelo o mediante láseres última generación que permiten la eliminación del vello sin cirugía, aunque presenta inconvenientes como las molestias durante el proceso.


OREJAS ALADAS: También denominadas orejas en asa o en soplillo. Es una separación acentuada de la oreja de la cabeza, con la falta de la curvatura o pliegue normal del interior (antehélix) haciendo que ésta se proyecte aún más hacia afuera.
- Tratamiento: una intervención quirúrgica con anestesia general, requiriendo 2 días de ingreso y de 2 a 3 semanas de protección de las orejas operadas. Se puede hacer a partir de los 7 años cuando la oreja ya ha alcanzado un tamaño similar a la que va a tener de adulta.



NEVUS: Son lesiones pigmentadas de la piel de color oscuro, que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y están formadas por células con melanina, que es la sustancia que da color a la piel. Estas lesiones son benignas, muy frecuentes y por lo general múltiples. El 25% de estos nevus se localizan en la cara o el cuello. Estos nevus tienen un riesgo mínimo de malignización hacia el melanoma y el grado es tan bajo que sería inútil quitarlos tan sólo por este mínimo riesgo.
- Tratamiento: siempre quirúrgico aunque no es necesario quitarlos de forma profiláctica, es decir “por las dudas”, sino sólo cuando aparezcan signos de alarma. Las lesiones pequeñas se extirpan y se realiza cierre directo; en las medianas, para cubrir la superficie que deja el nevus, se usan colgajos; y en los muy grandes (gigantes), que requieren a veces varias intervenciones, se pueden usar los expansores de tejidos o dermis artificial y posterior injerto libre de piel.


EPICANTO: Es un pliegue cutáneo que se extiende desde el puente nasal y tracciona del ángulo interno del ojo, el cual resulta parcialmente oculto, es decir, es como un doblez del párpado que tapa los bordes internos de los ojos, dando la impresión de que la niña los tiene más separados. 
- Tratamiento: cirugía de cierta complejidad, por ser vecina de estructuras importantes.



PÁRPADOS CAÍDOS:
- Tratamiento: se corrigen mediante una sencilla intervención denominada blefaroplastia que consiste en la eliminación del exceso de piel del párpado superior.


LINFEDEMA: Se origina por un desarrollo insuficiente del sistema linfático antes del nacimiento. Éste es el encargado de llevar el líquido de los tejidos a las venas; al no estar adecuadamente formado el líquido se acumula en los tejidos formando el linfedema. En niñas Turner el líquido se puede acumular alrededor del cuello antes del nacimiento o después en manos y pies.
- Tratamiento: mejora con terapia de compresión manual: masajes de drenaje linfático, ejercicio, prendas de presoterapia y cuidado de la piel.









TRATAMIENTO: Alteraciones de Órganos - Ana Sabugal del Monte

TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DE ÓRGANOS EN EL SÍNDROME DE TURNER

Alteraciones cardiovasculares
Para su correcto tratamiento es imprescindible el seguimiento por un cardiólogo y una evaluación minuciosa del aparato cardiovascular en el momento del diagnóstico de Turner, incluyendo exploración física, electrocardiograma, tensión arterial y ecocardiografía, ademas cuando tengan la edad suficiente se les debe realizar una resonancia magnética ya que permite detectar frecuentemente alteraciones que no han sido apreciadas con la ecocardiografía.

Tipos de cirugía para la coartación aórtica
Las malformaciones que afectan a este aparato como la coartación aortica o la válvula aórtica bicúspide se pueden (y en muchos casos se deben) corregir mediante cirugía, aunque también hay otros tratamientos menos invasivos como, por ejemplo, un exhaustivo cuidado de la hipertensión arterial. Esta debe ser medida regularmente (al memos una vez al año) para poder detectar precozmente su elevación y así iniciar un tratamiento farmacológico junto con las medidas generales necesarias (pérdida de peso, ejercicio físico, no fumar, alimentación baja en sal).

Alteraciones nefrourológicas
Las anomalías más frecuentes son el riñón en herradura y la duplicidad de pelvis renal y uréteres. Debe realizarse siempre una ecografía renal al hacer el diagnóstico de Turner. Además, ya que las complicaciones mencionadas aparecen incluso en ausencia de malformaciones, si el estudio inicial es normal se recomienda un nuevo control cada 3-5 años, además de cultivos de orina. Una vez se detecten anomalías el tratamiento y la frecuencia de los controles posteriores dependerán de la alteración detectada.

Timpanostomía: colocacion de tubos
de drenaje en el tímpano.
Alteraciones del oído y la audición
Para tratar la otitis serosa se recomienda un tratamiento enérgico, llegando a ser necesaria la colocación de tubos de drenaje en el tímpano. El efecto sumatorio de la hipoacusia neurosensorial junto con la perdida auditiva similar a la asociada al envejecimiento frecuentemente hace necesario el uso de prótesis auditivas en mujeres con Turner. En las pacientes con Turner es necesario un seguimiento de su riesgo auditivo desde la edad de 6-7 años o antes.


Las alteraciones oculares, de la piel, y bucofaciales no presentan una sintomatología tan relevante y es fácil controlarlas si se realizan las consultas periódicas indicadas para detectarlas y una vez detectadas, su correcto seguimiento.



jueves, 23 de abril de 2015

SÍNTOMAS: ALTERACIONES DE ÓRGANOS- MªJosé Ortega Fernández-Reyes

ALTERACIONES DE ÓRGANOS EN EL SÍNDROME DE TURNER

Entre las consecuencias del síndrome de Turner, aparecen distintas alteraciones de órganos justificadas, una vez más, por la ausencia o el deterioro de diferentes regiones del cromosoma X. Estas alteraciones varían con la edad y no tienen por qué darse en todas las pacientes.

-Alteraciones cardiovasculares: Son las más relevantes, aunque pueden ser asintomáticas. Las más frecuentes afectan a las válvulas y a la arteria aorta, y aparecen en un 30-40% de los casos. Es necesario, por tanto, un seguimiento exhaustivo de las pacientes por la posibilidad de que aparezca una insuficiencia cardiaca. Derivada de éstas suele aparecer hipertensión arterial, que se hace más frecuente conforme aumenta la edad. Puede tratarse de hipertensión esencial o hipertensión secundaria, causada por otra patología presente en la paciente, como la coartación aórtica.

-Alteraciones nefrourológicas: Aparecen en un 25-40% de los casos. Las más frecuentes son el riñón en herradura y la duplicidad de pelvis renal y uréteres. Como en el caso de las alteraciones cardiovasculares, pueden no dar sintomatología, aunque también pueden ser causa de infecciones urinarias frecuentes e hipertensión arterial.

-Alteraciones del oído y la audición: Es habitual que las mujeres con este síndrome sufran otitis media, especialmente en la infancia, que puede derivar en una pérdida de audición. En edades algo más avanzadas puede aparecer hipoacusia neurosensorial, que podría tener un origen genético ya que se da sobre todo en las que presentan el cariotipo 45X. A partir de los 35 años se suele observar una pérdida auditiva muy similar a la asociada al envejecimiento en personas sin el síndrome, aunque más temprana y acelerada.


Son frecuentes también otros tipos de alteraciones, como las oculares (son muy variadas y las padecen un tercio de las pacientes), las dermatológicas (aparecen en un 50%) y las bucofaciales. Sin embargo, la sintomatología que causan es menos relevante y son fácilmente tratables si se hace el seguimiento adecuado desde el momento del diagnóstico.



TRATAMIENTO: Disgenesia Gonadal - Mª Pilar Egea Arias, Ana Sabugal del Monte

TRATAMIENTO PARA LA DISGENESIA GONADAL EN EL SÍNDROME DE TURNER

La función ovárica y su producción hormonal se encuentra alterada en el 80% de los casos. Sólo el 20% inician espontáneamente la pubertad, aunque muchas no consiguen completarla. Solo algunas pacientes presentan la menstruación, sobre todo en aquellos casos de mosaicismo y líneas celulares con presencia de ambos cromosomas sexuales X.

Es necesario iniciar un tratamiento hormonal con estrógenos para inducir la pubertad. Sus beneficios permiten alcanzar el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: desarrollo de las mamas, crecimiento de la mucosa vaginal, aumento de los labios mayores y menores, aumento de flujo y de la secreción cervical.

En teoría se debe comenzar entre los 12-13 años con el fin de mejorar el efecto de la hormona del crecimiento. En aquellas niñas en las que los caracteres sexuales han aparecido espontáneamente, el tratamiento con anticonceptivos orales sirve como terapia hormonal sustitutiva, la cual juega un importante papel en la edad adulta para la prevención de complicaciones cardiovasculares, estimulación del desarrollo neurológico, prevención de osteoporosis...

Este tratamiento se puede administrar mediante comprimidos, parches percutáneos, gotas, grageas y combinados de estrógenos y progesterona.


El embarazo natural ocurre en el 2 al 7% de las pacientes, siendo más frecuente en los casos de mosaicismo y con un adecuado tratamiento hormonal se puede mejorar.

Existen diferentes programas de fertilidad, como la donación de ovocitos, la biopsia ovárica, transplante de tejido ovárico, maduración in vitro de ovocitos, criopreservación de ovocitos


miércoles, 22 de abril de 2015

SÍNTOMAS: DISGENESIA GONADAL- MªJosé Ortega Fernández-Reyes

DISGENESIA GONADAL EN EL SÍNDROME DE TURNER

La disgenesia gonadal es la ausencia total o parcial del desarrollo gonadal, ovárico si hablamos del Síndrome de Turner. Es un síntoma tremendamente común entre las mujeres con Turner y sus consecuencias dependen del grado de desarrollo gonadal. Las más comunes son la amenorrea (ausencia de menstruación) y la ausencia de desarrollo mamario, que aparecen con más frecuencia en los cariotipos más habituales, el 45X y el 46X,i(Xp). Corresponden, respectivamente, a la ausencia total del segundo cromosoma X o a la ausencia mayor o menor  de su brazo corto.


 El cariotipo 46X,i(Xq), es decir, en el que el brazo largo está ausente, presenta, al igual que en la baja talla, peculiaridades fenotípicas, ya que puede aparecer (10-15%de los casos) un desarrollo temprano de la pubertad y la aparición de amenorrea es menos frecuente, aunque predominante en cualquier caso. Al igual que dijimos en relación a la baja talla, la disgenesia gonadal no aparece si la deleción es solamente de la región Xp21 del brazo corto. En los casos de mosaicismo, disminuye el grado de disgenesia conforme aumenta la proporción de tejido sano, y se hace más probable que la paciente menstrúe.

Se desconoce qué genes son responsables del desarrollo ovárico, aunque se cree que, de nuevo, están relacionados con el brazo corto del cromosoma X, ya que las mujeres con síndrome de Turner presentan diferentes grados de desarrollo sexual según la extensión de la delección que aparece en su cariotipo. Además, se cree que en el brazo largo hay genes cuya ausencia provoca el fallo ovárico, localizados según algunos estudios en las regiones Xq26.28 y Xq13.22. En esta última se localiza el gen DIAPH2, posible candidato. Según algunos estudios, para que la función gonadal sea normal, es imprescindible la presencia de la región Xq13q29 del brazo largo del X.

Las mujeres con síndrome de Turner pueden tener relaciones sexuales, aunque estas dependen del tratamiento hormonal que se les aplica ya que sólo bajo sus efectos funcionan correctamente los órganos reproductivos. Sólo el 2-7% de las mujeres con Turner pueden quedarse embarazadas de manera natural, y las probabilidades de aborto o de malformación del feto son superiores a las habituales, debido, entre otras cosas, a la hipoplasia uterina (útero más pequeño de lo habitual) y la menor irrigación de este órgano. Un hijo de una mujer con síndrome de Turner tiene 30 veces más probabilidades de sufrir este mismo síndrome que un feto normal, y 10 veces más de lo habitual de sufrir Síndrome de Down.


TRATAMIENTO: Baja Talla - Ana Sabugal del Monte, Mª Pilar Egea Arias

TRATAMIENTO PARA LA BAJA ESTATURA EN EL SÍNDROME DE TURNER


El síntoma más frecuente es la baja estatura que está entre los 143-144 cm sin tratamiento.

El tratamiento consiste en la administración diaria, por vía subcutánea de dosis elevadas de esta hormona y continua hasta el cierre de las espífisis de los huesos, momento en el que termina el crecimiento.

Las niñas Turner NO carecen de hormona de crecimiento, SIN EMBARGO, el tratamiento con esta hormona aumenta la velocidad de crecimiento y su talla final.

La administración continuada de esta hormona no suele tener síntomas secundarios reales en las pacientes.


SÍNTOMAS: BAJA TALLA- MªJosé Ortega Fernández-Reyes

BAJA TALLA EN EL SÍNDROME DE TURNER


Una mujer es diagnosticada de síndrome de Turner cuando padece ausencia o anomalía de uno de sus cromosomas X. La principal característica de este síndrome es la falta de crecimiento, tanto en estatura como maduración sexual, que se explica normalmente por la ausencia del brazo corto (Xp) de uno de los cromosomas, en el que se encuentra la región pseudo-autosomica con la información necesaria para el crecimiento correcto del individuo. La diferencia de estatura respecto a una mujer normal está directamente relacionada la cantidad de células afectadas por la mutación, en caso de mosaicismo, y por el tamaño de la deleción del brazo corto del cromosoma X.




El gen SHOX se localiza en la porción distal del brazo corto del cromosoma X (Xp22.33), y escapa a la inactivación de éste. Es un gen implicado en el desarrollo y crecimiento del hueso, y por lo tanto responsable de la baja talla de las personas que padecen Síndrome de Turner. Cuando aparece monosomía parcial o total de este gen, se dan varios de los síntomas característicos de Turner, como la baja talla, el acortamiento del cuarto metacarpiano, el cúbito valgo o la discondrosteosis, lo que implica que esta región está ausente en la inmensa mayoría de las mujeres con síndrome de Turner. La ausencia de ambos genes SHOX da lugar a la displasia miesomélica de Langer.


Se han dado casos de Síndrome de Turner en los que la estatura es prácticamente normal. Esto es frecuente cuando el cariotipo muestra que la región del segundo X que está ausente es el brazo largo, por lo que la persona será diagnosticada de Turner en caso de que se le realice un cariotipo, ya que sufre la anomalía de uno de sus cromosomas X, pero no del Turner más típico. El fenotipo que corresponde a este cariotipo ha sido menos estudiado, ya que es también menos grave y no aparecen la mayoría de los síntomas turnerianos. También se dan casos de estatura normal cuando la deleción del brazo corto del cromosoma X es tan pequeña que no llega a afectar al gen SHOX  (sólo se pierde la región Xp21), o cuando el porcentaje de tejidos que poseen la mutación es muy pequeño (casos de mosaicismo).

La talla media de las niñas con síndrome de Turner ya es menor que la normal en el momento del nacimiento, y el crecimiento es más lento, lo que hace que la diferencia con respecto al resto de niñas se vaya acentuando en la infancia. En la pubertad no sufren el estirón habitual, aunque, debido al cierre tardío de sus cartílagos, su crecimiento se prolonga hasta 3-4 años más de lo habitual, lo que les permite recuperar algunos de esos centímetros de diferencia.


Diagnóstico: Celia Muñoz y Alba Eiras

                              Diagnóstico



Es muy importante que el diagnóstico se realice lo antes posible. 

Depende de la expresión clínica, es decir de que tenga más o menos signos de Turner. 
Hoy día es frecuente que el diagnóstico se haga antes del nacimiento, con los problemas éticos que esto produce. En aproximadamente la mitad de los casos diagnosticados después del nacimiento, las niñas se diagnostican al nacer con un cariotipo 45 XO. En el resto de los casos es importante realizar el diagnóstico antes de los 7 años y en todo caso antes de la pubertad. En cualquier caso, aún en manos
expertas, hay algunos casos (especialmente los mosaicos) con signos muy escasos, en los que el diagnóstico es muy difícil y no es infrecuente que el diagnóstico se retrase por
encima de las edades que hemos hablado. Aunque tengamos un cariotipo digamos anormal, con parte de sus células con pérdida de parte o de todo un cromosoma X, el síndrome de Turner no se puede diagnosticar si no existen signos clínicos.

Se sabe que el efecto del tratamiento con hormona del crecimiento es mayor cuanto antes empiece. Normalmente se empieza sobre los 7 años, que es cuando es más clara la separación de sus compañeras de su edad. También es importante que el tratamiento con esta hormona se mantenga unos tres años antes del inicio de la pubertad.
Otro motivo que exige un diagnóstico precoz, es detectar la afectación de otros órganoscomo el corazón, riñón, oídos, tiroides, etc... Excepto los cardíacos, los demás son leves y todos tienen una buena solución, pero siempre mucho mejor cuanto antes se diagnostiquen. Es muy importante hacer el diagnóstico antes de la pubertad, es decir, antes de los 12 ó 13 años. Si se retrasa más allá de esa edad obligará a empezar tarde el tratamiento con hormonas femeninas (si son precisas), y esto a su vez puede producir problemas, tanto
físicos como psicológicos.

Además de los estudios genéticos, principalmente cariotipo y otras pruebas encaminadas a descartar la afectación de otros órganos, es común realizar una radiografía de muñeca, denominada edad ósea, que sirva para verla maduración de los huesos (con poca radiación), signos característicos de Turner, como cuarto metacarpiano corto, disminución del ángulo del carpo y vigilar si hay signos de falta de calcio (osteoporosis).


Técnicas:
Las investigaciones mas recientes defienden la utilización conjunta de técnicas citogenéticas y moleculares (cariotipo, FISH y PCR). Un buen estudio genético debe comprender tres pasos:
  • Cariotipo: esta técnica es la que habitualmente se emplea en los hospitales y se realiza a partir de una pequeña muestra de sangre. Consiste en la obtención, tinción y clasificación de los cromosomas de la paciente. 
  • Hibridación in situ fluorescente (FISH): con sondas especificas para los cromosomas X e Y. Deben ser empleadas sondas para el centrómero del cromosoma Y y del gen Sry.
  • FISH :permite detectar mosaicos de muy bajo porcentaje y también permite detectar el origen de pequeños fragmentos cromosómicos, anillos, delecciones, derivados del cromosoma Y, etc.
  • Estudio molecular del cromosoma Y mediante PCR, permite detectar la presencia de pequeños fragmentos derivados del cromosoma Y por muy pequeños que sean.
  • Cuando por medio de un estudio del cariotipo se ha detectado pequeños o incluso diminutos fragmentos cromosómicos de origen desconocido, es imprescindible la aplicación de la técnica de PCR.
¿Pueden tener los hombres síndrome de Turner?
En general podemos decir que, salvo muy raras excepciones, el síndrome de Turner afecta solo a mujeres. Pero no podemos decir tajantemente que no exista el síndrome de Turner en varones, ya que la excepción viene dada por los niños que combinan células 45, X y células 46, XY. Tienen por lo tanto células características de varón (que serian las 46, XY) pero también tienen células típicas del síndrome de Turner (es decir las 45, X). Estos serían casos de varones que han perdido durante el desarrollo embrionario el cromosoma Y en algunas poblaciones celulares, por lo que no son capaces de expresar las características fenotípicas del sexo masculino.
Dependiendo del momento embrionario en el cual hayan aparecido las células 45, X, del tipo de órgano afectado por dichas células, y de la alteración o no del cromosoma Y, puede ocurrir que el resultado sea un niño o una niña. Ambos con rasgos característicos del síndrome de Turner.
Existen otros varones con algunos rasgos que recuerdan al síndrome de Turner, pero con cariotipo no alterado 46, XY. Pertenecen al síndrome denominado NOONAN.

martes, 21 de abril de 2015

GENÉTICA DEL ST: causas genéticas y teorías de la expresión fenotípica: MªPilar Egea Arias, Alba Eiras Maroto, Celia Muñoz Martín, MªJosé Ortega Fdez.-Reyes



CAUSAS GENÉTICAS DEL ST

Damos por supuesto que las mujeres con ST surgen de un cigoto 46 XX que ha perdido uno de los cromosomas X, pero no siempre es así. Aquí vemos posibles causas:
  • Deleción parcial del cromosoma X: no siempre se pierde todo el cromosoma X, pudiendo conservarse material genético del mismo.
  • Puede estar implicado el cromosoma Y: la presencia de una célula con cariotipo 45,X puede haber surgido también de una 46,XY que ha perdido el cromosoma Y. Entre el 4-20% de las mujeres con ST tienen restos del cromosoma Y en algunas de sus células. También existen hombres con estas características. Su presencia puede causar cáncer de gónadas.
  • Anomalías de tipo estructural: cuando en la división celular se produce el reparto del material genético entre las células hijas, puede ocurrir que el cromosoma X se rompa y se formen restos cromosómicos como: fragmentos, anillos, isocromosomas, etc.
  • Mantenimiento sólo del centrómero al perderse prácticamente todo el material genético del segundo cromosoma sexual, lo que ocasiona pequeños fragmentos cromosómicos de diferentes tamaños que pueden proceder del X o del Y.
  • Mosaicismo: presencia de más de una línea celular con complemento cromosómico diferente (45,X/46,XX; 45,X/47,XXX, etc.).
Pero como hemos dicho, el ST no solo consiste en lo antes expuesto, sino en una serie de rasgos fenotípicos, por ello vamos a ver las teorías que explican la expresión fenotípica del ST. Hay tres
  • Estado de haploinsuficiencia de genes que normalmente se expresan en los dos cromosomas sexuales y que escaparían al fenómeno de inactivación. Basta la pérdida de una copia de los genes implicados para que se desarrollen las características fenotípicas propias de esta enfermedad. Se ha visto que uno de los genes responsables de esta enfermedad (SHOX) se localiza en la región pseudoautosómica del cromosoma X y habitualmente escapa a la inactivación del X, por lo que en condiciones normales está presente en doble dosis génica. Cuando se pierde una copia de este gen (por la ausencia de uno de los cromosomas X), la única copia que queda no es suficiente para que funcione correctamente y esto parece ser la causa de la talla corta de las mujeres.
  • Fenómeno de imprinting que modifica la expresión del gen en función de su procedencia, materna o paterna. Se ha demostrado que si el cromosoma X que tienen es de procedencia paterna presentan mejor adaptación social y mayores habilidades verbales en comparación con mujeres con cromosoma X de procedencia materna. Estos resultados sugieren que exista un locus en el cromosoma X, improntado, que no se expresa desde el materno y actúe en la función cognitiva social. Este locus se ha localizado en Xq o próximo al centrómero en Xp y debería no estar sometido a la inactivación del X.
    Si se prueba definitivamente la existencia de un gen con esas características y que sólo se expresa desde el X paterno, explicaría en parte por qué los varones cuyo único cromosoma X es materno son mucho más vulnerables que las mujeres para trastornos del lenguaje y comportamiento social (como el autismo).
  • Efectos inespecíficos secundarios al disbalance cromosómico
El amplio espectro de signos somáticos indica que diferentes genes localizados en el cromosoma X pueden ser responsables del fenotipo completo.
 
Recopilación de las relaciones de fenotipo característico y las teorías anteriores:
  • Talla baja: haploinsuficiencia de la región pseudoautosómica de los cromosomas X e Y; en esta región asienta el gen SHOX responsable del crecimiento. Está relacionada con la falta de brazos cortos del X.
  • Al contrario que en el anterior, la falta de brazos largos del X causa la disgenesia gonadal.
  • Hipoplasia linfática: genes que escapan a la inactivación del cromosoma X próximos a la región Xp 11.3
  • Artresia prematura de los oocitos: disbalance cromosómico
  • Afectación visceral y de tejidos blandos: no han encontrado causas génicas
  • En algunos casos el fenotipo de la paciente puede ser prácticamente normal, lo que ocurre con más frecuencia en los casos debidos a monosomía parcial o a mosaicismos.
  • A nivel psicológico: imprinting
    • delección en el cromosoma X paterno - mejor lenguaje verbal
    • delección en el cromosoma X materno - más autismo y alteraciones del lenguaje  



HISTORIA SINDROME DE TURNER - Celia Muñoz Martín


HISTORIA:

El síndrome lleva el nombre de Henry Turner, un endocrinólogo de Oklahoma, que describió en 1938 por primera vez un grupo de 7 mujeres que presentaban una serie de alteraciones físicas que llamaron su atención. Los rasgos característicos que destacó fueron infantilismo sexual, baja estatura, pliegues a ambos lados del cuello (pliegues en esfinge) y deformidad del codo o cúbito valgo.

Hacia 1940 se observó que dos anormalidades en la especie humana, los síndromes de Turner y de Klinefelter se caracterizan por un desarrollo sexual anormal. En 1959 se determinaron, independientemente los cariotipos de individuos con estos síndromes y se vio que eran anormales en relación con los cromosomas sexuales.

En 1959, Charles Ford y sus colaboradores en el Hospital de Harwell y Guy en Londres, realizaron el primer análisis cromosómico encontrando un cromosoma X (45,X) en lugar de dos (46,XX). Se descubrió así que el origen de este síndrome era cromosómico y que se trataba de un fallo en la separación o segregación de los cromosomas sexuales durante las primeras divisiones celulares del embrión, originando células hijas con una carga genética desigual. Se demostró así que el síndrome de Turner era el resultado de la ausencia total o parcial del segundo cromosoma sexual en seres humanos.



Este trastorno también es conocido como Síndrome 45, X; Síndrome de Ullrich-Turner; Síndrome Bonnevie-Ulrich; Síndrome Morgagni-Turner-Albright o Monosomía X, entre otros tantos.

lunes, 20 de abril de 2015

INTRODUCCIÓN SÍNDROME DE TURNER - MªPilar Egea Arias

 
INTRODUCCIÓN: resumen general del Síndrome de Turner
  • El Síndrome de Turner (ST) es una combinación de una serie de hallazgos físicos característicos y la ausencia total o parcial de un cromosoma X.
  • Es una de las anomalías cromosómicas más frecuentes (sólo en mujeres) 1/2500 mujeres recién nacidas lo padecen.
  • C.E.Ford descubrió su base genética.
  • Posibles síntomas:
  1. Desarrollo retrasado o incompleto en la pubertad, con mamas pequeñas y vello púbico disperso
  2. Baja estatura
  3. Tórax plano y ancho en forma de escudo
  4. Párpados caídos, ojos resecos
  5. Infertilidad, ausencia de menstruación
  • Diagnóstico: se puede hacer en cualquier etapa de la vida, incluso antes del nacimiento (los bebés tienen manos y pies hinchados; cariotipo).
  • Tratamientos frecuentes: hormonas de crecimiento y terapia de reemplazo de estrógenos.
  • Pronóstico: las mujeres con ST podrán llevar a cabo una vida normal, siempre con cuidados médicos.